viernes, 31 de agosto de 2012

Las nuevas contradicciones de la disidente cubana Yoani Sánchez


Por Salim Lamrani

En el espacio de unos años, la disidente cubana Yoani Sánchez se ha convertido en la principal figura de la oposición al gobierno de La Habana. Ninfa egregia de los medios informativos occidentales, no obstante, la bloguera no escapa de sus propias contradicciones.

Yoani Sánchez tiene una visión bastante peculiar de su país, que comparte en su blog Generación Y, creado en 2007. El punto de vista es acerbo y sin matiz. La realidad cubana aparece descrita de modo apocalíptico y cuenta su vida cotidiana compuesta de sufrimientos y privaciones. Critica duramente al gobierno de La Habana y le hace responsable de todos los males.

“Mi hijo me pregunta si habrá almuerzo hoy”

“Mi hijo me pregunta si habrá almuerzo hoy”, escribe en una crónica del 29 de junio de 2012, en “una sociedad donde cada gestión está rodeada de obstáculos e impedimentos, mucho más si se produce de forma independiente”.[1]“Una de esas escenas recurrentes es la de perseguir los alimentos y otros productos básicos en medio del desabastecimiento crónico de nuestros mercados”, se queja.[2]Afirma que lucha diariamente contra “los obstáculos de la vida”.[3]

En efecto, incluso afirma tener dificultades para alimentar a su propio hijo “ante la verticalidad de un gobierno totalitario”[4], que pretexta una “eterna amenaza extranjera para descalificar a los incómodos”.[5]Según ella, “con unos centavos que se le sumen a un alimento, el termómetro de la angustia cotidiana se dispara, los grados de la inquietud se incrementan”.[6]

Contradicciones

Al leer esas líneas parece que la joven disidente cubana sufre hambre y se encuentra en total desamparo. Pero sus afirmaciones resisten difícilmente el análisis. Lejos de hallarse en la precariedad, Yoani Sánchez goza de condiciones de vida materiales privilegiadas con respecto a la inmensa mayoría de sus compatriotas. En efecto, en la edición del 23 de julio de 2012 del diario español El País descubrimos que la bloguera realizó un reportaje sobre “los 10 mejores restaurantes de la renovada cocina cubana”.[7]

Convertida en gastrónoma y crítica culinaria, Sánchez establece una clasificación de los diez mejores restaurantes de la capital cubana y describe con muchos detalles los suculentos menús propuestos por un precio medio de “20 euros”, es decir el equivalente a un mes de salario en Cuba. Así, el Café Laurent, el Decamerón, el Habana Chef, La Casa, La Mimosa, La Moneda Cubana, Le Chansonnier, Mamma Mía, Rancho Blanco y Río Mar consiguen sus votos.

Inevitablemente surgen varias preguntas. Para poder establecer una clasificación mínimamente seria, la joven opositora tuvo que visitar por lo menos unos cincuenta restaurantes de La Habana cuyos menús cuestan en torno a 20 euros como promedio. ¿Cómo puede Yoani Sánchez – que afirma tener dificultades para alimentar a su propio hijo– gastar un presupuesto de 1.000 euros – ¡suma que equivale a cuatro años de salario medio en Cuba!– en visitar los restaurantes más selectos de la capital cubana?
¿Por qué una persona que afirma interesarse por la suerte de sus conciudadanos realiza un reportaje sobre los restaurantes de lujo en Cuba, que pocos cubanos pueden frecuentar?

El verdadero nivel de vida de Yoani Sánchez

En realidad, Yoani Sánchez no sufre ningún problema de orden material. En efecto, desde que integró el universo de la disidencia, su vida cambió de modo considerable. En el espacio de unos años,la joven opositora recibió múltiples distinciones, todas financieramente remuneradas.

Así, desde la creación de su blog en 2007, la bloguera ha sido retribuida a la altura de 250.000 euros en total, es decir un importe equivalente a más de 20 años de salario mínimo en un país como Francia, quinta potencia mundial. El salario mínimo mensual en Cuba es de 420 pesos, es decir 18 dólares o 14 euros, por lo que Yoani Sánchez ha conseguido el equivalente a 1.488 años del salario mínimo cubano por su actividad de opositora. Jamás ningún disidente en Cuba –quizás en el mundo– ha conseguido tantas distinciones internacionales en tan poco tiempo. Por otra parte, el diario El País abrió sus páginas a las crónicas de Sánchez a cambio de una
remuneración que oscila alrededor de 150 dólares por artículo, es decir una suma equivalente a 8 meses de salario mínimo en Cuba.[8]

Yoani Sánchez, nueva figura de la oposición cubana, se encuentra lejos de vivir en total desamparo. Al contrario, dispone de un tren de vida que ningún otro cubano puede permitirse y, contrariamente a lo que afirma, su hijo no sufre ninguna carencia alimentaria.

La disidente, que primero emigró a Suiza antes de elegir regresar a Cuba, es lo bastante sagaz como para comprender que al adoptar cierto tipo de discurso, agradaría a poderosos intereses contrarios al gobierno y al sistema cubanos. Éstos, a su vez, sabrían mostrarse generosos con ella.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Le sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=70050
 
(Tomado de Cambios en Cuba)

EE.UU.: Obama 
¿Un presidente del mundo o un producto más del ‘marketing’ imperialista estadounidense?
 

Por Nagham Salman
Con la caída de la Unión Soviética en 1989 y la desaparición de un mundo bipolar existente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, la política internacional experimentó un giro extraordinario y Estados Unidos consagraría su hegemonía mundial y expandiría su modelo económi
co .La Escuela de Chicago y sus Neocon se las prometían muy felices y el neoliberalismo económico de Ronald
Reagan y Margaret Tatcher tenía ya vía libre para expandirse por todo el globo terráqueo.

Desde aquella fecha, los sucesivos gobiernos estadounidenses, con el apoyo de sus aliados de la OTAN y de sus respectivas multinacionales y personales diplomáticos, se marcaron el objetivo de “expandir la democracia y los derechos humanos para lograr el desarrollo y el progreso de todos los pueblos del mundo”.

El ‘american way of life’ significaría ‘el fin de la historia’, en palabras de Francis Fukuyama, en el sentido de proporcionar un futuro de esplendor y paz para toda la humanidad. El cine de Hollywood, la música pop anglosajona, Coca-Cola y McDonald´s transmitían esos nuevos valores.

El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y, a partir de 1995, la Organización Mundial del Comercio, serían las instituciones internacionales que servirían de plataforma para la globalización económica. Al mismo tiempo, las Naciones Unidas y sus diferentes organismos sectoriales han sido el foro de deliberación y negociación donde se han firmado los acuerdos que han marcado el devenir de la globalización política.

La OTAN ha entrado en escena siempre que los mecanismos anteriores, dominados por los servicios de inteligencia anglosajones, no han conseguido su objetivo a través de la persuasión, la intimidación e incluso el chantaje.

Las eminencias académicas norteamericanas que se han manifestado en contra de esta deriva neoimperialista, entre los que cabe resaltar a personalidades como Joseph Stiglitz y Noam Chomsky, han sido relegadas al ostracismo por los medios de comunicación de masas, el cuarto poder del Imperio.

A día de hoy, casi 25 años después de la caída del bloque comunista, el balance que podemos hacer de la reciente y todavía existente histeria imperialista yanqui no es demasiado alentador. A nivel político, las desigualdades entre países siguen acentuándose y a nivel social, el capitalismo salvaje ha llevado a que unos pocos tengan demasiado de todo, muchos poco de poco, y muchísimos nada de nada.

A nivel medio ambiental, un modelo económico insostenible ha llevado a la tierra a una situación límite de cambio climático acelerado, mientras el protocolo de Kyoto ha sido pospuesto sine die porque los países ricos se niegan a reducir sus emisiones de CO2 si eso significa reducir el consumismo en el que se basa la felicidad occidental.

A nivel geoestratégico, que es el aspecto en el que vamos a profundizar, ya desde finales de los años noventa del siglo pasado, varias potencias emergentes dieron señales de poder crear a medio plazo las condiciones propicias para que se produjera una transición pacífica de un mundo unipolar a un mundo multipolar.

El gran poder hegemónico, que se sintió amenazado, decidió suceder la cara amable de Bill Clinton por George W. Bush, que pasará a la historia como el primer gran tirano del tercer milenio. Si se suele decir que Estados Unidos consideró a América Latina su patio trasero desde que derrotó a los españoles en Cuba en 1898, George W. Bush ha considerado el mundo entero como un res nullius susceptible de ser ocupado. Su arrogancia y prepotencia no es espontánea y todo fue minuciosamente calculado.

La gran obra maestra de los servicios de inteligencia anglosajones, el autoatentado del 11-S, fue el pretexto perfecto para iniciar la “guerra contra el terror” contra el “eje del mal” allá donde se estuviera cerca de China y Rusia y de recursos energéticos.

Tras ocho años de administración Bush, la expansión neocolonialista en Asia Central, Oriente Medio y Asia Pacífico y la elaboración del plan Africom, comandada por un presidente héroe para pocos y villano para muchos, había dejado el prestigio internacional de Estados Unidos por los suelos.

Ello daría lugar a una nueva obra de arte de la inteligencia norteamericana: un presidente afroamericano y sonriente sin apenas bagaje político y que prometía algo especial. “Yes, we can”.

Barack Obama ganó contra todo pronóstico las primarias del Partido Demócrata contra Hillary Clinton, a la que incorporaría posteriormente como jefa de la diplomacia estadounidense. Durante la campaña electoral, recaudó el doble de fondos que el republicano John Mc Cain, y los principales medios de comunicación de masas occidentales apoyaron al candidato demócrata desde un primer momento. Por momentos, parecía que debía ser el presidente del mundo y su poder de seducción política arrojaba un rayo de esperanza hacia el futuro de la comunidad internacional.

Como si de una película de Hollywood se tratara, tras una carrera meteórica se alzó con la victoria y sus discursos se retransmitirían por todos los continentes. La mejor marca publicitaria del siglo.

Tras cuatro años en el poder, el mundo ha presenciado como Barack Obama ha sido solo un nuevo engaño de la inteligencia estadounidense, un producto de marketing imperialista (como lo fueran Al Qaeda y Bin Laden), que pretende hipnotizar a la opinión pública internacional mientras el Imperio alarga sus tentáculos para perpetuar un mundo unipolar.

Diversos documentos secretos sacados a la luz recientemente atestiguan un pasado familiar estrechamente ligado a la CIA, hasta el punto de que algunos analistas ya lo han apodado como “el hijo de la CIA”: La biografía oculta de los Obama (primer enlace), una familia al servicio de la CIA (segundo enlace).

En mi próximo artículo analizaremos en detalle la política exterior estadounidense durante estos últimos cuatro años de administración Obama, pero sobre todo las previsiones de radicalización de la figura de Obama, que se pronostica a partir de su más que posible victoria electoral en noviembre. Nos centraremos en la región de Oriente Próximo y en el rol de Hillary Clinton como contrapeso del presidente.

Nagham Salman / RT
 
(Tomado de Facebook)

La voz del Hudson

Daniel Chavarría presenta disco de Tanmy: “Destinada a hacer época en la música de Cuba”

(Tomado de La Pupila Insomne)


Como habíamos prometido, publicamos las  palabras de presentación del disco Tanmy, niña traviesa, de próxima aparición por la disquera Bis music, acompañadas del video clip de uno de los temas incluidos en ese fonograma:  “Cambios”. Gracias a Daniel  y a Tanmy por su cortesía con La pupila insomne
Daniel Chavarría
Daniel Chavarría
En 1962 yo vivía en Buenos Aires, y al estallar la Crisis de Octubre tuve el delirio onírico más polícromo y ominoso de mi existencia: me soñé remando en un bote por el río Hudson, mientras un nutrido bombardeo destruía la ciudad de Nueva York; pero los estruendosos estallidos y derrumbes se oían en sordina, acallados por una ubicua voz de mujer joven que cantaba himnos anunciadores del Juicio Final. Eran jubilosos cánticos de alabanza a la justicia divina y al inicio de la verdadera vida; eran llantos de gratitud por la vista anticipada, entre bombas, llamaradas y rascacielos en caída, del prometido Reino de los Cielos. La voz,  afinadísima pero emitida sin impostación, no sólo cantaba, gemía, reía, susurraba o gritaba, sino que se manifestaba con la sencilla diafanidad del habla; y yo la recibía como fogonazos de luz alentadora.
Esa misma voz pura y simple, sin solemnidades, captó mi atención medio siglo después en un programa de la TV cubana donde de inmediato reconocí a Tanmy, una amiga de mis hijos, a quien yo conocía, pero sólo como violinista. Aquel programa me informó de su reciente triunfo en el Premio Ojalá 2010, por musicalizar un poemario de Rubén Martínez Villena; y supe también que muy pronto se lanzaría ese primer disco suyo, donde debutara como cantante y en parte acompañada por Silvio con su magistral segunda.
Y como ella era nacida más de 20 años después de aquel sueño apocalíptico que yo nunca olvidé, de inmediato la llamé por teléfono para pedirle que viniera con su violín a cantar en mi casa. Había descubierto a mi ideal de cantante por la que yo esperara tantos años.
Tanmy no usaba impostación ni la severa preceptiva del gran arte lírico. Era canto, sí, y bellísimo, pero con las sonoridades y cadencias del habla articulada por una joven cubana de nuestro tiempo. Yo he disfrutado de muy disímiles timbres: Carlos Gardel, Mercedes Sosa, Marian Anderson, Elena Burke, Alfredo Zitarrosa, Paul Robson, pero ninguno se acercó tanto al que diera fondo musical a mi delirio sobre el Hudson.
Pese a no ser musicólogo, he querido contribuir a la presentación de este segundo CD de Tanmy, que en realidad es el primero de su autoría total, y se llama Tanmy, niña traviesa.  Aparte de original, el título me huele a muy sincero y autobiográfico; y como escritor y un poco como esteta, quiero entrometerme para afirmar con total convicción, que estamos en presencia de una artista destinada a hacer época en la música de Cuba.
Cubierta del disco “Tanmy, niña traviesa”
Además de la fascinación vocal y sus virtudes poéticas, Tanmy nos regala también sus violines y los coros, grabados por ella misma uno a uno, como la música de cámara. De otra parte, la compositora reitera en este disco la variedad genérica que ya exhibiera en el primero, donde alterna el son cubano predominante, con danzón, reggae, contradanza, tango, guajira y otros. El tema unitario del repertorio en este disco son las tribulaciones del amor, los desencuentros, cobardías, mezquindades, y los aleluyas por el ideal encontrado tras larga espera. Son tópicos frecuentes en la temática musical de casi todos los géneros de Latinoamérica, pero como lúcida hija de su país y de su tiempo, Tanmy no incurre en ninguna de las viciosas herencias del subdesarrollo que lastran en gran parte las letras de nuestro continente con el estigma de la falsa poesía, el machismo, la humillante sumisión de la mujer avasallada, la sexualidad barata, y otras concesiones al mal gusto orillero disfrazado de realismo o identidad nacional.
Bravo, muchacha; y ojalá nunca te abandonen los duendes que te incuban.

martes, 28 de agosto de 2012

El Julian Assange de Alejo Carpentier

(Tomado de Cubadebate)
Julian Assange 

Por Lorena Bou Linhares
“Tu única solución es la de buscar el asilo en alguna embajada de país latinoamericano.” Esto fue probablemente lo que pensó Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, el pasado 19 de junio, cuando solicitó asilo diplomático para evitar la extradición que Suecia exige al Reino Unido por los supuestos delitos sexuales que cometió durante su visita a Estocolmo en el verano de 2010.
“Piensas en la de México, tan hermosa, con su gran jardín adornado de flamboyanes. Piensas en la de Brasil, que tiene buena piscina. Piensas en la de Venezuela, que tiene una magnífica biblioteca y donde dan arepas con el desayuno. Pero están muy lejos.” Quizá de esta manera evaluó la situación Julian Assange antes de decidirse por la embajada ecuatoriana de la capital londinense.
Estas frases entrecomilladas, que parecen calzar a la perfección con la situación que vive hoy el creador de la mayor plataforma de filtraciones, son las palabras del personaje que protagoniza el cuento El derecho de asilo de Alejo Carpentier, un secretario de la presidencia que pide asilo en la embajada de un país fronterizo y que, ante la imposibilidad de salir de ese recinto, permanece asilado durante años, hasta convertirse en el nuevo embajador del propio país que le dio refugio.
Este relato que el escritor cubano publicó en 1972, salvo por el carácter irónico que encierra, parece proyectarse hoy en las dificultades que está encarando Julian Assange para abandonar Londres y llegar a Quito. Por tratarse de un asilo diplomático, el asilado requiere de un salvoconducto para salir de la embajada rumbo al país que le ha dado también asilo político. Reino Unido se niega a conceder el salvoconducto porque asegura tener la “obligación legal” de extraditarlo a Suecia, y amenaza con anular el estatuto que le impide entrar en la sede diplomática ecuatoriana para detener al implicado. Como en el cuento de Alejo Carpentier, dos guardias custodian la entrada de la embajada, pero en este caso no son soldados con bayoneta en mano, sino dos países: por un lado, Suecia y, por otro, Estados Unidos.
Assange afirma que la política de WikiLeaks es filtrar materiales importantesEn su autobiografía no autorizada, cuya edición tuve el gusto de coordinar bajo el sello editorial Los libros del lince, Julian Assange afirma que la política de WikiLeaks es filtrar materiales importantes, nuevos y que están siendo sometidos a la censura. Es la lucha contra la falta de transparencia por parte del poder, sea el Gobierno que sea. Pero Estados Unidos, como muchos otros Estados, no entiende de matices, y menos aún si se trata de filtraciones que ponen al descubierto una política opresiva, como el sistema de detención de los presos en Guantánamo, o las mentiras con las que han justificado determinadas operaciones bélicas, como en las guerras de Irak y Afganistán, por citar algunas de las filtraciones que más han incomodado al Pentágono.
Las acusaciones de violación en Suecia han estado plagadas de contradicciones. “Hubo una primera alegación de abuso sexual, luego fue retirada y después fue interpuesta de nuevo”, afirma Julian Assange en su autobiografía. Y en contra de lo que recomienda el protocolo oficial de actuación policial, ninguna de las conversaciones de las mujeres que lo denunciaron en la Policía fueron grabadas. Lo que sí está claro es que desde Estocolmo el fundador de WikiLeaks puede ser extraditado a Estados Unidos, donde sería juzgado y condenado a cadena perpetua o pena de muerte, según sus abogados.
Quizá lo mejor que podría pasarle a Julian Assange es seguir pareciéndose al personaje de Alejo Carpentier, encerrado en la embajada, convirtiéndose con los años en un funcionario más, hasta conseguir la nacionalidad del país de acogida y finalmente obtener el cargo de embajador. Pero hay un inconveniente. Como nuevo embajador, el asilado del relato del escritor cubano acepta negociar con el Gobierno represivo que antes lo perseguía. Dudo de que Julian Assange esté dispuesto a jugar ese papel. Lo tiene difícil, sin duda.

*Coordinadora editorial de Los libros del lince.
(Tomado de Público, España)

lunes, 27 de agosto de 2012

 CUBA: 
LA ISLA Y LA PATRIA EN JOSÉ MARTÍ

“A través del fragor de los combates,
 la patria se hizo visible para todos.
Cada cual pudo escoger servirla o no.
Nadie pudo, ya, desconocerla.”

Cintio Vitier
Ese Sol del mundo moral



Por Carlos Rodríguez Almaguer.

En los albores de un nuevo curso escolar, quiero volver sobre un tema que nos ha preocupado siempre a los cubanos: la enseñanza de nuestra Historia Patria. Y me refiero a la Historia de Cuba como Isla, su surgimiento y composición, para lo cual nos auxiliamos de la Geografía Física; y además, como Patria, en el sentido espiritual y perdurable que involucra también conceptos como la Nación como a la Nacionalidad, en sus orígenes, procesos y devenir.

En su relampagueante y dolorosa peregrinación por los caminos de una época germinal, José Martí reveló más de una vez su concepto de patria. El primero de ellos, conocido por todos, fue en los versos de Abdala, cuando apenas contaba los quince años. Desde entonces nos dejará claro que “El amor, madre, a la Patria/ no es el amor ridículo a la tierra/ ni a la hierba que pisan nuestras plantas…”, acaso porque, habiendo bebido en los versos de Heredia aquella verdad tan evidente como triste de que en Cuba coexistían “las bellezas del físico mundo” y “los horrores del mundo moral”, queda establecida, por primera vez para él y de manera definitiva, la diferencia entre Cuba, la Isla, y Cuba, la Patria. Fue así como, amando entrañablemente a la Isla firme y espléndida, se dedicó por entero a consolidar en ella y para ella la Patria como espacio espiritual donde habría de conquistarse, “con todos y para el bien de todos”, “toda la justicia”, y ponerla tan alta como las palmas, de manera que todos los cubanos fueran iluminados por “ese Sol del mundo moral” del que había hablado Don José de la Luz y Caballero.


Y es de esa Patria de la que nos hablará desde el destierro, en El Presidio Político en Cuba, a los diecisiete años: “Mi patria me había arrancado de los brazos de mi madre, y señalado un lugar en su banquete. Yo besé sus manos y las mojé con el llanto de mi orgullo, y ella partió, y me dejó abandonado a mí mismo (…) Volvió el día 5 severa, rodeó con una cadena mi pie, me vistió con ropa extraña, cortó mis cabellos, y me alargó en la mano un corazón.” Y terminará la descripción de este, su primer encuentro personal con ella, pintando una escena desgarradora y sublime: “Mi patria me estrechó en sus brazos, y me besó en la frente, y partió de nuevo, señalándome con la una mano el espacio y con la otra las canteras.”


Cuando acababa de cumplir los veinte años, y aún desterrado, frente a la impostura de los representantes de la recién estrenada república española que no reconocían, bajo el pretexto de la integridad del territorio de la Madre Patria, el derecho de Cuba a la independencia y a su organización republicana, Martí publica un enjundioso análisis, cargado de sólidos argumentos para defender la voluntad y el derecho del pueblo cubano a construir con su valor, inteligencia y esfuerzo, la patria propia. El 15 de febrero de 1873 —tres meses antes de que cayera en los potreros de Jimaguayú el Mayor Ignacio Agramonte— se publica en Madrid su escrito La República Española ante la Revolución Cubana. Uno de los más poderosos argumentos que emplea para desbaratar las objeciones del nuevo gobierno español es, precisamente, la diferencia entre la idea de Patria, y un espacio físico determinado. Y en el caso específico del diferendo entre la isla colonial y la metrópoli peninsular, Martí vuelve a esgrimir en prosa lo que había dicho en versos su entrañable José María Heredia: “Que no en vano entre Cuba y España/ Tiende inmenso sus olas el mar.” “Y se habla —dice Martí— de integridad del territorio. —El Océano Atlántico destruye este ridículo argumento.” Entonces desnuda, para todos los tiempos, su más acabado concepto de Patria cuando sentencia: “Y no constituye la tierra eso que llaman integridad de la patria. Patria es algo más que opresión, algo más que pedazos de terreno sin libertad y sin vida, algo más que derecho de posesión a la fuerza. Patria es comunidad de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanzas.” Por eso Patria podría ser también la Humanidad, como dirá más tarde casi al final de su vida, porque más allá de los espacios físicos geográficos, y así como jamás creyó en la existencia esencial de las razas, era un convencido de lo que llamó “la identidad universal del hombre.”


Al mismo tiempo que niega la posibilidad “física” de la unión entre los dos factores en disputa, va argumentando las diferencias en el proceso de conformación de ambas nacionalidades. Aunque en ese momento la nacionalidad cubana se encontraba en la que sería reconocida más tarde como su principal fragua, es decir, la Guerra de Independencia iniciada el 10 de octubre de 1868 y que culminaría diez años más tarde, la cual contribuyó a amalgamar y consolidar los entes diversos que venían habitando la isla desde al menos tres siglos antes, Martí le reconoce ese carácter no solo por las costumbres y las tradiciones que ya en cierto modo distinguían al conjunto mayoritario que poblaba la isla, sino y sobre todo por el sentimiento de otredad que también había hecho posible el alzamiento revolucionario en pos de conquistar para sí misma una existencia propia, digna e independiente.


De tal manera que, en tiempos de globalización y cercanías comunicacionales, cuando los poderosos de este mundo procuran, por un lado la abolición de los estados nacionales en aras de un gobierno mundial —a veces sutil, a veces escandalosamente evidente— enarbolando la idea de un mundo único para lo cual prostituyen el concepto de patriotismo confundiéndolo con un nacionalismo xenófobo, y por la otra arremeten contra la pluralidad cultural y religiosa bajo pretextos cada vez más burdos, resulta imprescindible para Cuba que nuestra historia no se reduzca a una suma cronológica de fechas, lugares y personalidades, sino que se enfatice en la manera en que el carácter cubano, encarnado en cada uno de esos nombres ilustres de mujeres y hombres, hizo cambiar una realidad determinada, y convirtió a un día, un lugar y un hecho acaso fortuitos, en una fecha, un lugar y un hecho históricos.


Las dotes inteligentes nos vienen al nacer, y pueden desarrollarse o aún atrofiarse, según la orientación y la voluntad, pero el carácter hay que construirlo con firmeza y constancia, por ello son inaplazables todos los esfuerzos para afianzar en cada uno de nosotros y de los hijos y nietos que habrán de continuarnos, la idea sublime de la Patria que concibió José Martí, resumiendo una época, para que seamos capaces de comprenderla, amarla y defenderla, si queremos conservar nuestra identidad nacional y aún todavía la Isla maravillosa que habitamos.

jueves, 23 de agosto de 2012


Nuestra solidaridad con la Venezuela bolivariana
El próximo 7 de octubre tendrán lugar las elecciones presidenciales en Venezuela. Ese día se decidirá la suerte de una revolución que ha logrado que las mayorías de ese país salgan de la marginación y el desamparo y ha hecho contribuciones decisivas a la integración latinoamericana y caribeña y al proceso de transformaciones en esta región.

A lo largo de todos estos años, y en particular durante la actual campaña electoral, los Estados Unidos han puesto en práctica en Venezuela las más diversas formas de injerencia, de manera abierta o valiéndose de entidades supuestamente autónomas. Al propio tiempo, la gran maquinaria mediática al servicio de la reacción interna y de los intereses imperiales, ha trabajado sin tregua para dañar la imagen de la revolución bolivariana y en particular de su líder, el Presidente Hugo Chávez Frías. Lo han acusado de antidemocrático, sin reconocer que se ha sometido a la consulta popular y electoral en trece ocasiones, y han recurrido incluso a infamias asociadas a su estado de salud. Ahora pretenden restar legitimidad al Consejo Nacional Electoral, crear un clima de desconfianza en torno al desarrollo de las elecciones y a sus resultados y sentar las bases de posibles acciones futuras de desestabilización. 

Conscientes de la trascendencia de este momento histórico para Venezuela, América Latina, el Caribe y el mundo, manifestamos nuestra solidaridad con la revolución bolivariana y su presidente,  exigimos respeto a la soberanía del pueblo venezolano y convocamos a intelectuales, artistas y luchadores sociales a respaldar esta iniciativa.     www.convenezuelabolivariana.org

 Capítulo Cubano de intelectuales, artistas y luchadores sociales de la Red “En defensa de la humanidad”

Seal que participó en el asesinato de Bin Laden publica un libro

(Tomado de Cubadebate)
Libro sobre asesinato de Bin Laden
"No easy day" se define como "La narración en primera persona de la misión en la que se mató a Bin Laden".

En medio de un debate sobre si va a hacerse pública cierta información clasificada alrededor de la operación militar que acabó con la vida de Bin Laden, Mark Owen entra en escena.
Él es un Navy Seal, miembro del equipo de élite encargado de llevar a cabo la ejecución extrajudicial ejecutada por EEUU más célebre de las últimas décadas, y va a publicar un libro para contarlo. La fecha de publicación, el 11 de septiembre.
Según cuenta el diario The Guardian, el autor asegura haber visto la muerte del líder de Al Qaeda aquella noche en el complejo de Abbottabad donde se escondía. Dice también que fue uno de los primeros miembros del equipo en irrumpir en la sala donde le mataron, y que en su historia no hay revelación alguna de secretos. Pero en la CIA no le creen.
“No he leído el libro, y dudo que nadie del departamento lo haya revisado”, asegura el responsable de prensa del Pentágono, en referencia a la política de la Inteligencia estadounidense de revisar cualquier publicación sensible que vaya a ver la luz. No easy day, que así se llama el libro, se define como “La narración en primera persona de la misión en la que se mató a Bin Laden”.
Entre que la publicación del libro coincidirá con el 11 aniversario del 11 de Septiembre, y que llegará justo en el inicio de la campaña electoral, las críticas al Gobierno no se han hecho esperar: hay quienes le acusan de haber filtrado información confidencial, como sucede también con la película que se prepara sobre esa misma operación.
La Casa Blanca ya ha descartado ambas acusaciones sin demasiado éxito.

(Con información de Terra)

miércoles, 22 de agosto de 2012

Julian Assange, el superman de la libertad de información

Julian Assange y Baltasar Garzón
 

por Enrique Ubieta Gómez
 
La persecusión y el acoso a Julian Assange se tornan críticos. La soberana decisión del gobierno ecuatoriano de otorgar asilo diplomático al fundador de WikiLeaks ha desatado la furia imperialista de viejas y menos viejas metrópolis. Solo un país en "revolución ciudadana", para usar sus propios términos, puede interesarse en la verdad. Declaro mi apoyo absoluto a la posición adoptada por el presidente Correa y respaldada por los países del ALBA y de UNASUR. A continuación, reproduzco un fragmento de mi libro Cuba: ¿revolución o reforma? en el que expongo mi criterio sobre la labor de Assange y del ex juez Garzón, dos personas que ahora se unen en la vida "real", al convertirse el segundo en abogado defensor del primero. En un reciente articulo publicado por El País de España, se reproducen las declaraciones de Garzón: “El exjuez español, convertido ahora en abogado defensor del exhacker, ha informado de que su cliente se encuentra "fuerte de espíritu" y está agradecido con "el pueblo ecuatoriano y, en particular, con su presidente Rafael Correa" por la concesión de asilo diplomático concedido el pasado jueves. Garzón ha insistido en que su cliente defiende la libertad y los derechos humanos y que está siendo víctima de una "persecución política".”
Fragmento de mi libro (páginas 152 y 153)
Recientemente, la editora de Superman, DC Comics, realizó una operación de marketing que apostaba al escándalo:
"En uno de sus episodios, el superhéroe asistía a una manifestación contra el presidente de Irán, Ahmadineyad, tras lo cual recibió numerosas críticas. Por ello, en DC pensaron que la mejor idea era que el personaje del cómic renunciara a su ciudadanía estadounidense, pero seguramente no pensaron la que se les vendría encima.
“Pretendo hablar en Naciones Unidas mañana e informarles de que renuncio a mi ciudadanía estadounidense. Estoy cansado de que mis acciones se interpreten como instrumentos de la política de EE.UU.”, ha sido la frase de la polémica."
La jugada, que el diario español Público (29 de abril de 2011) se toma en serio, provocó la reacción esperada, la única posible y coherente, más allá de la filiación conservadora o no de los lectores sorprendidos y agraviados:
"Es el caso de Jonathan Last, redactor de la publicación conservadora The Weekly Standard, que calificó la decisión de DC como “la mayor tontería que DC Comics podía hacer”, al tiempo que insistió en que lo “único realmente interesante del personaje es su devoción completa a EE.UU., que establece sus límites morales”. “¿Cree en el intervencionismo británico o en la neutralidad suiza? Si Superman no cree en Estados Unidos no cree en nada”, añade, según informa The Guardian.
[...] La historia de Superman ha estado ligada desde sus inicios en 1938 a EE.UU., con un traje que evoca los colores de la bandera del país y con portadas como una de 1942 que se convirtió en un símbolo
de su patriotismo en plena Segunda Guerra Mundial, cuando posó con el escudo de las barras y estrellas y un águila en su brazo."
Superman es el símbolo más logrado del sistema: no es que crea en los Estados Unidos, él es “los Estados Unidos”. Su existencia en el imaginario social solo tiene sentido como una metáfora “buena” del imperio. No hay que descartar, sin embargo, que el extraño intento de desnacionalizar ese símbolo sea un acto de trasvestismo político: los Estados Unidos se disfrazan de ONU o de OTAN, la “justicia” imperial se transforma en “justicia transnacional”, en su afán de imponerse como juez y gendarme del orden mundial:
"Desde DC Comics se argumentó que el plan del personaje a partir de ahora era dar un “enfoque global a su batalla interminable, aunque siempre vaya a estar comprometido con su hogar adoptivo y sus raíces de niño de granja en Kansas”.
Según The Hollywood Reporter, detrás de la declaración de intenciones de Superman está la voluntad de la editorial y de los estudios de cine para consolidar al Hombre de Acero como un personaje transnacional que atraiga a un mayor número de audiencia y de taquilla en todo el mundo."
Me vienen a la mente ahora dos personajes reales que se comportan como superhéroes trasnacionales de ficción: Julian Assange y Baltasar Garzón.
Permítame el lector una breve reflexión previa, porque desde los años noventa del pasado siglo se ha estimulado la descontextualización de la verdad y la mentira, del bien y del mal, para extirpar del análisis histórico el sentido opresor o liberador, clasista, de cada suceso.
El primer y más abarcador intento poscomunista –para utilizar un término adorado por los teóricos de la desesperanza–, de borrar todo análisis de contexto, fue la sustitución de conceptos como fascismo o comunismo, por el de totalitarismo. La sustitución de esencias, por “ciertas” apariencias formales. Es lo que nos permitiría decir que en España y en Chile hubo transiciones a la “democracia” cuando en realidad, en esos países, momentáneamente ahogados los movimientos de resistencia, se produjeron simples cambios de forma en la implementación del capitalismo y de su represión interna. Franco y Pinochet diseñaron esa transición; Franco y Pinochet, que fueron, durante muchos años, los “superhéroes” del capital.
Pero el sistema puede prescindir, una vez logrado sus objetivos, de servidores como ellos, y producir nuevos superhéroes que condenen a posteriori sus actos criminales. Precisamente, en el camino de esta posición abstracta hallamos a un magistrado español, ampliamente promovido por los medios: Baltasar Garzón.
La orden de detención contra Pinochet durante su paso por Londres, moralmente irreprochable y ampliamente aplaudida por todos los hombres y mujeres honestos del mundo, creaba sin embargo un precedente jurídico que sería utilizado por el más fuerte, que no es precisamente el más justo. La inmediata promoción mediática que tuvo el hecho ubicó a Garzón como un Superman real, una representación de la justicia humana (divina, supranacional), por encima de tendencias sociales o intereses terrenales.
Fijada en la mente de los ciudadanos esa imagen, Garzón entonces continuó su deambular “justiciero” de un lado y del otro del espectro social: contra la guerra sí, la de los invasores y ya que esta era imparable, con especial énfasis la de los invadidos; contra los ahogadores, al menos en su discurso, pero también contra el pataleo de los ahogados. ¿Habría podido Garzón irrumpir en el escenario internacional como héroe si el detenido en Londres no hubiese sido Pinochet, sino Henry Kissinger? ¿La justicia británica se hubiera atrevido a procesarlo?
Los invasores, los opresores, tienen los recursos –la fuerza del dinero, de la prensa y de las armas– para eludir y enterrar las acusaciones; los invadidos y oprimidos, no. Pero, ¿acaso la actuación individualizada de Garzón no apela a las mismas razones que el gobierno estadounidense para atribuirse la ejecución de una justicia supranacional, casi divina, previa división de la humanidad en buenos y malos, según sus intereses?
Pasado el torbellino mediático de los documentos imperiales revelados por WikiLeaks, los acusados claman con aparente sentido de equidad: esperamos ahora que aparezcan los documentos secretos de los estados “enemigos”, de los movimientos de oposición al capital. En un mundo tan brutalmente manipulado, tan orweliano, estos hechos producen infinitas sospechas, y los medios se complacen en divulgarlas. Pero no se trata de atribuir “malas”
intenciones a quienes entienden literalmente (el sistema jamás es literal, recuérdese esto) los principios de la libertad de información o de la justicia sin fronteras. De alguna manera, los “locos” siempre pueden mediatizarse o en su defecto, enjuiciarse: los individuos son prescindibles. Tan prescindible era Pinochet como Garzón, que no lo dude, si es que quiere de verdad hurgar en el pasado franquista. Que Franco no era chileno, sino español. E igual de prescindible es Julian Assange.
La discusión no es si son o no personas sembradas para servir oscuros intereses; eso qué importa, si parten de principios abstractos. Ellos creen en lo que hacen, supongo. Si es sincero, Julian Assange es un kamikaze de la libertad de información, una persona que se tomó en serio un eslogan publicitario del capitalismo, que nunca fue concebido para más. Assange y
Garzón se parecen más a los héroes de los comics, que a los de las grandes batallas sociales de la historia humana. En un mundo donde las empresas mediáticas existen para construir estados de opinión, y conducir como rebaño a las masas políticamente analfabetas, que Assange crea en la libertad de información parece una locura. Ha sido apresado, por un delito fabricado de acoso sexual. Assange y sus seguidores quizás comprendan esta vez que el único proyecto social que necesita la verdad es el socialismo. Que la verdad no es neutra. Y la justicia tampoco. 

(Tomado de La Isla Desconocida)

Caso Assange: Amenazas, bananos y editoriales

Iroel Sánchez
El pasado viernes la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, fue ambigua ante la prensa al ser interrogada sobre si Estados Unidos tenía un proceso judicial en marcha contra el fundador de Wikileaks, Julian Assange. Al responder la pregunta de un periodista “¿Hay un caso de EE.UU. contra él?”, la señora Nuland respondió: “Yo te voy a enviar al Departamento de Justicia , porque yo realmente no tengo los detalles. ¿De acuerdo? Gracias, chicos.”
Era la misma interrogante que la cancillería ecuatoriana había dirigido al gobierno de Estados Unidos antes de decidir acoger en su embajada en Londres  a Assange. El gobierno norteamericano negó la respuesta, aduciendo que se trataba de un tema bilateral entre Ecuador y Gran Bretaña.
Pero como los mismos documentos revelados por Wikileaks muestran, Washington casi nunca dice lo que piensa ni actúa de acuerdo a lo que dice. Como si se dirigiera a una república bananera, tan comunes en el pasado de América Latina pero hoy cada vez más escasas, un editorial del diario norteamericano The Washington Post amenazó este lunes al presidente ecuatoriano Rafael Correa con represalias económicas por su decisión de dar asilo a Julian Assange.
Un medio tan cercano al stablishment norteamericano desmiente así las declaraciones de los representantes de Estados Unidos que intentan mantenerlo alejado de un asunto en el que parece estar involucrado hasta las orejas y en el que puede cosechar una nueva derrota ante una América Latina que se ha mostrado mayoritariamente unida en respaldo a la decisión de Ecuador. Si tanto los cancilleres de los países miembros de UNASUR como los del ALBA necesitaron minutos para adoptar posiciones de apoyo a Ecuador ante las amenazas de Gran Bretaña de invadir su sede diplomática en Londres, el Departamento de Estado lleva días en ascuas tratando de no mostrar lo evidente.
La más reciente Cumbre de las Américas en Cartagena de Indias hizo palpable el aislamiento de Washington en el continente en temas como el bloqueo a Cuba y la ocupación colonial de las Islas Malvinas por Gran Bretaña; y la reunión de cancilleres de la OEA convocada para este viernes -con la oposición de Estados Unidos, Canadá y Trinidad Tobago- para tratar el asilo a Assange por Ecuador podría ser un nuevo capítulo de esa rebelión.
Aunque la mentalidad bananera retrocede en Latinoamérica pero no en Estados Unidos y España, recordemos el modo, revelado por Wikileaks, en que los diplomáticos norteamericanos trataron a las autoridades ibéricas en el caso del camarógrafo español asesinado por militares norteamericanos en Iraq, José Couso. Quizás por eso, el mismo día en que sesionaba la reunión del ALBA en apoyo a Ecuador, El Nuevo Herald de Miami y la agencia de prensa española EFE  convertían en titular otro editorial del Post que pretendía desenterrar la fracasada campaña contra Cuba a raíz del accidente en que se vieron involucrados dos políticos europeos de ultraderecha que cumplían tareas relacionadas con la estrategia de “cambio de régimen” del gobierno norteamericano contra la Isla. Sin embargo, la época de los imperios al sur del Río Bravo parece haber quedado atrás y sólo en Miami y Españistán, esas repúblicas bananeras ubicadas en territorios del Primer Mundo, hacen caso de las amenazas del Washington Post

(Publicado en CubAhora)

martes, 21 de agosto de 2012

Anonymous «derriba» la página web del Ministerio de Justicia del Reino Unido

por  Rusia Today


Se trata de una medida de apoyo al fundador de Wikileaks, Julian Assange, a quien el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, concedió la semana pasada el asilo diplomático, lo cual provocó una feroz batalla diplomática y la ira por parte del Reino Unido, que aseguró que no dejará marcharse a Assange «cueste lo que cueste».

Además, se ha revelado que el Gobierno británico ya se ha gastado 1,5 millones de dólares en vigilar al fundador de Wikileaks desde el año 2010.

La cantidad total invertida en la vigilancia de Assange se deriva de los pagos a la Policía y de los gastos de los procesos judiciales llevados a cabo mientras Assange, que se encuentra actualmente en la embajada ecuatoriana en Londres, trataba de evitar su extradición a Suecia. El cálculo ha sido realizado por el rotativo Daily Mail.
Amigos: Comparto con ustedes este texto que acabo de encontrar en Facebook, colocado por Rafael Ramón Paredes Colmenares. No sé si él es el autor, pero al menos le agradezco haberlo compartido. Espero que lo disfruten.
 
¡¡Claro que no votaré por Chávez!!
 
Yo sólo votaré por los 60 millones de enfermos que pudieron acudir a Barrio Adentro. Por las 256 millones de consultas que dieron nuestros médicos de medicina integral. 
¡Yo no votaré por Chávez!
 
Votaré por todos mis compañeros, que millones de veces se montan en el tren del Tuy, que les hace la vida mas llevadera a ese puñado de obreros. Votaré por la justicia social de millones de ancianos con sus merecidas pensiones y jubilaciones incompletas, que gracias a un soldado que lucha día a día, para que su patria no se vea al revés como nos dice Galeano, de todo el mundo. 
Votaré por el poema más hermoso que mis ojos han visto jamás: Como las cientos de edificaciones en construcción para los pata en el suelo, el Metro Cable y el Metro Tren de Mariches a Petare, por los cientos de obreros trabajando de manera redoblada en el Tren de Guatire a Caracas.
Votaré por esa señora que le dijo a mi comandante: "Que ella solo quería un abrazo". Le daré mi voto a la abuelita del 23 de Enero, que años atrás daba golpes en el piso, cuando casi llorando nos decía, que Chávez se quedaba.
Votaré por los viejitos de Hornos de Cal de San Agustín, que ya no zapatean los cerros gracias al Metro Cable.
 Votaré por esas miles de familias que se moretearon todos sus brazos, para convencerse que no era un sueño, cuando les entregan las nuevas viviendas totalmente equipadas. Le daré mi voto a Mercal, que alimenta día a día a toda Venezuela y freno para siempre las desestabilizaciones de Fedecamaras.
 
¡Claro que no votare por Chávez!.
 
 Votaré por mi bandera de 8 estrellas. Por el niño aquel que personificando a Bolivar, lloraba de la emoción frente a la presencia de su presidente y jamás perdió la compostura, terminando su obra a pesar de las lágrimas.
 Le daré mi simple voto, al soldado que saco la carta de las rejas de La Orchila con aquello de: "No he renunciado"
 Yo solo votaré por todos aquellos que hoy se pueden llevar una comida caliente a su boca, por el milagro con aroma a sacrificio de un soldado, por los comedores populares.
 Votaré por los miles de niños que ya no se nos mueren, por obra y gracia de nuestro Cardiólogo Infantil.
 Votaré por los precios solidarios de nuestra Cantv, de Corpoelec, de nuestra gasolina, de nuestro gas y porque más nunca serán privatizados.
 Votaré por los miles de tractores que labran nuestros campos y no aran en el mar. Les daré mi voto a nuestros atletas de oro. A la majestuosidad de los nuevos estadios gracias a la Copa América realizada en Venezuela por pedido de nuestro presidente. 
Votaré por los miles y miles de niños que recibieron su Canaimitas, para ser mejores venezolanos. Votare por las ferias escolares, por las ferias de diciembre, por las ferias del pescado, por el cochino de Navidad para mi gente, todo lo que acaricia a mi pueblo y ahuyentan pesares.
Mi voto será para los CDI, que logran espantar tristezas. Le daré mi voto para todo mi pueblo, que hoy tiene las tres papas diarias. 
Votaré por los Simoncitos, por las madres de los barrios, por el satélite Simón Bolivar, y el de Miranda que llegará pronto. Mi simple voto por los 3 meses de aguinaldo, sin distinción de oficio ni profesión, por el regreso de las prestaciones, lo que nos robo Teodoro.
 Votaré por el milagro de un Saime dignificado, por un transito terrestre que también cogerá camino. Daré mi voto al Centro de Arte La Estancia, monumento a la eficiencia.
 
Porque como ya les dije.
 ¿Yo? Yo no votare por Chávez.

lunes, 20 de agosto de 2012

¿Qué sabes del Tea Party?


Néstor García Iturbe
Manifestación del Tea Party Foto: San Francisco Sentinel
Manifestación del Tea Party Foto: San Francisco Sentinel
La pregunta es escalofriante, sobre todo si el que la realiza, como fue en este caso, es un compañero que ha estado trabajando sobre Estados Unidos durante  más de cuarenta años,  tiene un amplio conocimiento de dicha nación, cuenta con mi total respeto y lo considero un experto y analista de alto calibre.
Su preocupación estaba fundamentada en que muchos que se dedican al estudio y análisis de Estados Unidos hacen referencia frecuente al Tea Party, sobre todo durante estos trajines electorales y  quizás no tengan  todo el conocimiento  necesario sobre dicha organización. Es decir, que  se limitan a repetir lo que oyen en la prensa estadounidense, muchas veces sin saber adecuadamente de qué están hablando.
Mi respuesta fue inmediata. “Camilo, te contestaré con esa famosa frase que ha sido repetida millones de veces. Solo sé que no sé nada”.
Acompañando  a esa respuesta, expresada con total sinceridad, le prometí  que  estudiaría el asunto y la próxima vez que conversáramos, seguramente la respuesta sería distinta.
Para los que dominan perfectamente qué es el Tea Party, les recomiendo  no perder  tiempo con este artículo y dedicarse a otro asunto más productivo.  Los que como yo, han repetido el estribillo, sin tener al menos un mínimo conocimiento  sobre lo que están hablando, presentaré un  resumen sobre este movimiento, ya que es bastante la información que puede obtenerse en relación con el mismo.  Espero que el resumen les sea
instructivo.
La propia organización se denomina “Tea Party Movement”, es decir que ellos mismos no se consideran un partido.  Si tratamos de traducir adecuadamente el nombre de la organización, debemos recordar que existen  palabras cuya utilización puede implicar distintos significados, sobre todo en el idioma inglés.
En ocasiones se ha traducido la palabra “Party” como “partido”,  otras veces como “fiesta” y casi nunca como “grupo, pelotón, destacamento” que  en mi criterio es el verdadero significado con que se utiliza en esta oportunidad. Algunos lo traducen como “motín”.
Este  movimiento está inspirado en el llamado “Boston Tea Party”,  acción desarrollada en 1773 por un grupo de revolucionarios que haciéndose pasar por indios, como protesta contra los impuestos  que Inglaterra había fijado sobre el té, abordaron las naves fondeadas en el  puerto de Boston y tiraron al mar el cargamento de té que estas traían.  Por eso considero que la palabra “party” debe traducirse como “grupo o destacamento”. El “Grupo del Té”.
En sus propios documentos se plantea que el Tea Party es “un movimiento popular,  que se mantiene alerta ante cualquier asunto que ponga en peligro la seguridad, soberanía, o tranquilidad doméstica de nuestra amada nación, Estados Unidos de América. Desde su origen, el Tea Party representa la voz de los propietarios de Estados Unidos: We the people.”
Un movimiento popular, alerta ante los peligros que pudieran atacar a Estados Unidos, que representa la voz de los propietarios del país, el pueblo. Hasta aquí va bien.
Se plantea en dicho documento que “El Tea Party incluye aquellos que defienden con fuerza los valores Judeo-Cristianos reflejados en los documentos fundacionales de la nación”. Aquí ya comienzan las exclusiones, sobre todo a los que no profesan ni coinciden con los valores judeo-cristianos.
En ese propio párrafo, al final se plantea que, “estos sentimientos y creencias llevan a la creación de un Tea Party modernizado, acorde a la situación actual. Muchos republicanos, demócratas, libertianos e independientes, se identifican por igual con los principios establecidos  por el Movimiento Tea Party, que proclama el verdadero  espíritu
americano”.
Bueno, según las aspiraciones de los que escribieron este documento, en el movimiento pueden ingresar republicanos, demócratas, libertianos  e independientes, es decir que no se concibió como un movimiento que funcione solamente dentro del partido republicano.
“Apoyamos nuestra Constitución, intrínsecamente conservadora. Somos un faro para las masas que han perdido su camino, una luz que ilumina el sendero de las intenciones originales de los Padres Fundacionales. Debemos crear un coro de voces para declarar que América debe mantenerse  en los valores que nos hicieron grande. Solamente así el ciego político  podrá ver y el sordo oír.”
Aquí, además de proclamarse como un Movimiento netamente conservador, se  autoproclaman seguidores de las verdaderas intenciones de los Padres Fundacionales y partidarios de los viejos valores de Estados Unidos. Creo que esta imagen del Tea Party ya la teníamos en cierto grado, el corte conservador del movimiento.
El Movimiento ha declarado tener 15 principios no negociables, los cuales considero importante conocer para poder evaluar el nivel de conservadurismo existente en aquellos que se unen al mismo.  Los puntos son:
1-Los inmigrantes ilegales están aquí ilegalmente.
2-El empleo total domestico es indispensable.
3-Es esencial tener unas fuerzas armadas fuertes.
4-El interés especial debe ser eliminado.
5-La propiedad de armas es sagrada.
6-El gobierno debe ser reducido.
7-El presupuesto de la nación debe estar balanceado.
8-Deben terminar los gastos que provocan el déficit.
9-Los planes de financiamiento y estímulo son ilegales.
10-Deben reducirse los impuestos personales sobre ingresos.
11-Es necesario reducir los impuestos a los negocios.
12-Cualquier ciudadano podrá ocupar un cargo público.
13-Las intrusiones gubernamentales  deben cesar.
14-Se requiere que el inglés sea el idioma preponderante.
15-Se promoverán los valores familiares tradicionales.
En la mayoría de estos principios se pone de manifiesto, nuevamente, el carácter conservador del Movimiento. Sin embargo, no debemos dejar de reconocer que algunos de los mismos pueden ser atractivos para muchos estadounidenses que se sienten aplastados por los sucesos que diariamente salen a la luz pública en Estados  Unidos.
Dentro de la proclama se plantea que este es un movimiento para “jóvenes  y viejos, ricos y pobres, patriotas de todas las razas y antecedentes que deben comenzar a manifestarse con fuerza… y que deben proclamar. Debemos recapturar nuestra nación”.
Al menos, por lo que aquí se dice, la aspiración no es a formar un movimiento de blancos, jóvenes y de buena posición económica, sino algo más amplio que incluye entre otros a todas las razas. Recuerden que en los 15 principios no hay ninguno dedicado a las razas.
Como es natural, en una proclama como esta, de corte totalmente conservador, donde se trata de fortalecer el sentimiento nacionalista, no podía faltar la referencia al socialismo y la izquierda, elementos totalmente opuestos al conservadurismo y abiertos a nuevas perspectivas que reflejan lo mas puro y crítico de las necesidades del pueblo estadounidense.
Sobre este asunto plantea el documento del Tea Party,
“A pesar de la continua posición de odio ridículo proveniente de socialistas e izquierdistas, mantendremos nuestras posiciones, día a día, mes a mes y año por año. Nosotros no claudicaremos.”
Dentro del Movimiento Tea Party existe una categoría que se denomina “La  Guardia del Tea Party“. Para pertenecer al mismo la persona debe pagar  $29.11 dólares mensuales y sumarse a todas las campañas que organiza el  Movimiento.
El Movimiento cuenta con un grupo de estaciones de radio  en todos los estados de la nación en lo que se denomina “Tea Party Radio Network”, este lo forman más de 70 estaciones, pues en algunos estados tienen dos y  hasta tres estaciones de radio.
Algunos comentarios realizados sobre el Movimiento Tea Party lo describen de esta forma:
“El Tea Party recoge inquietudes profundas de una parte de la población –sobre el papel del Estado en la economía, sobre la identidad estadounidense, sobre las incertidumbre económicas– y retoma una tradición arraigada en EE.UU. de rechazo a las elites políticas e intelectuales. Segunda constatación: en un ambiente de crisis y desencanto con Obama, el Tea Party ha pulsado las teclas adecuadas del descontento. El martes, cuatro de cada diez votantes expresaban simpatías por el movimiento, según los sondeos a pie de urna. Y tercera constatación: el Tea Party ha definido el terreno de debate, ha obligado  a los republicanos a asumir un programa de austeridad fiscal, y ha expulsado de la vida política a los conservadores pactistas o moderados.”
Otro comentario.
“Se trata de la deuda. Es un movimiento preocupado de que estemos heredando y dejando en herencia a nuestros hijos y nietos, esa deuda”, aseguró el senador, para quien la corriente promueve “un castigo para ambos partidos”. Sobre el gasto público el senador recordó que los demócratas siempre rechazan “reducir el gasto doméstico”, mientras que su partido se niega a tocar el presupuesto de defensa, y apuntó que ésta  es una tendencia que los republicanos deben cambiar si quieren reducir el gasto público.”
Bueno, ya tenemos una idea de lo que representa el Movimiento Tea Party y  sus objetivos, lo cual no quiere decir que tengamos la verdad absoluta,  ni la percepción de las grandes masas del pueblo estadounidense sobre esta organización, que muchos ven con justificado recelo.
Debemos recordar que el papel aguanta todo lo que le pongan y que de lo prometido a lo cumplido puede haber una gran diferencia. Remember Obama.

viernes, 17 de agosto de 2012

ALBA: Reunión extraordinaria evaluará amenazas de Gran Bretaña contra Ecuador


infografia_alba 

Comunicado de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, manifestamos nuestro más rotundo rechazo a las amenazas proferidas por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, contra la integridad de la Embajada de la República del Ecuador en Londres.
Las declaraciones de voceros del Reino Unido en el caso de Julian Assange sugieren que ese Gobierno podría violentar la Convención de Viena sobre Privilegios e Inmunidades y de esa manera desconocer sus obligaciones internacionales.
Los Gobiernos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, ALBA, al manifestar nuestra indefectible solidaridad con la República del Ecuador, advertimos al Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las graves consecuencias que la ejecución de sus amenazas tendría para las relaciones con nuestros países.
Con el fin de evaluar esta situación, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha convocado a una reunión extraordinaria de Cancilleres a sostenerse en las próximas horas.
16 de agosto de 2012

(Tomado de Cubadebate)

 

La perla de Martí

por Guillermo Rodríguez Rivera

Los que hemos vivido los ya largos años de la Revolución Cubana, fuimos educados considerando la modestia como una virtud y, en consecuencia, aprendimos a repudiar a los que demostraban ser autosuficientes.

Realmente, creer que uno tiene permanentemente la verdad y que nadie puede esgrimir válidamente un criterio contra lo que pensamos, es fea cualidad del ser humano que siempre anda equivocada. Presumir de infalibilidad, casi siempre se da en quienes fallan.

Pero habría que decir, también, que existen también mentes superiores – que no son muchas – y que resultan capaces de calibrar su valor. Esas mentes superiores que saben lo que valen, son incapaces de proclamarlo allí donde todo el mundo pueda oírlo. No obstante, en alguna dura circunstancia de la vida, cuando ese valor parece ignorado e incluso humillado, el gran hombre (o la gran mujer) pueden comentarlo con ellos mismos y, si lo escriben, casi siempre lo harán en clave.

José Martí manifestó ese pudor en uno de sus hermosísimos Versos sencillos que, además de sencillos, porque su autor escogió para ellos una forma estrófica popular, resultan bien complejos por lo que dicen y por el enorme talento de su autor para colocar complicadas reflexiones en esos octosílabos que parecen escritos como jugando. En uno de ellos cuenta la pena callada que puede encerrar el verso:

Vierte, corazón, tu pena
Donde no se llegue a ver.
Por soberbia y por no ser
Motivo de pena ajena.

La sana soberbia de un hombre superior, rehuye siempre la lástima.

Pero Martí tuvo momentos en su vida – voy a referirme ahora a su vida privada – en que casi se sintió digno de lástima, como pueden sentirse alguna vez todos los hombres. Uno de esos momentos fue la ruptura de su matrimonio con Carmen Zayas Bazán que le hizo perder además la compañía de su hijo.

Carmen no fue capaz de ser la compañera que Martí necesitaba, la compañera de un hombre que había echado sobre sus hombros la tarea de conseguir la independencia de Cuba como condición esencial para la de la que siempre consideró la patria mayor: esa que el mismo llamó “nuestra América”.

En disculpa de Carmen, que era una buena mujer, habría que decir que habría deseado y quizás necesitado un hombre más común. Quería que el hombre talentosísimo que era su esposo, dedicase ese talento al bienestar de su mujer y de su hijo y no al logro de la hipotética felicidad de una patria que no existía. Martí amaba a Carmen: optó por el de ella, frente al amor que por él tuvo María García Granados, a quien glorificó y lloró años después, en los versos en los que la llamó “la Niña de Guatemala”, cuando ya había comprendido que hizo la elección equivocada a la hora de casarse.

Martí sufrió enormemente el abandono de Carmen. En esa indirecta y hermosísima autobiografía que son los Versos sencillos, aparecen estos, numerados en romanos como todos. Llevan el número XLII:

En el extraño bazar
Del amor, junto a la mar,
La perla triste y sin par
Le tocó por suerte a Agar.

Agar, de tanto tenerla
Al pecho, de tanto verla
Agar, llegó a aborrecerla:
Majó, tiró al mar la perla.

Y cuando Agar venenosa
De inútil furia, y llorosa,
Pidió al mar la perla hermosa,
Dijo la mar borrascosa:

¿Qué hiciste, torpe, qué hiciste
De la perla que tuviste?
La majaste, me la diste:
Yo guardo la perla triste.

Es una fábula, como hay tantas, pero tiene un código para ser comprendida.

Si uno va a la Biblia, el gran libro de la tradición judeo-cristiana, que Martí conocía perfectamente, y busca en el Antiguo Testamento, hallará que Agar es la madre de Ismael.

Agar es pues su esposa Carmen. La perla – triste y sin par – es el propio Martí. El Martí roto, perdido, extraviado en el mar donde ella lo arrojó. Todavía en los versos de La Edad de Oro, revista excepcional que dedicara a los niños de América, reaparece el tema que, tratado como alegoría, podría tener diversas interpretaciones. La más general es que a muchas veces no valoramos las bondades de lo que tenemos y nos lamentamos cuando lo perdemos::

Una mora de Trípoli tenía
Una perla rosada, una gran perla
Y la echó con desdén al mar un día:
“Siempre la misma: ya me cansé de verla”.

Pocos años después, junto a la roca
De Trípoli – la gente llora al verla –
Así le grita al mar la mora loca:
“¡Oh mar, oh mar, devuélveme mi perla!”.

Es la historia de un doloroso episodio que el poeta, que el gran hombre, supo convertir en estos objetos de belleza, y nos entregó esa reflexión, brotada de una dura experiencia de la vida. 


(Tomado de Segunda Cita)

jueves, 16 de agosto de 2012

El Club Bilderberg conspira en Latinoamérica





por Nil Nikándrov.*

David Rockefeller, multimillonario y masón, uno de los fundadores del Club Bilderberg, siempre ha seguido atentamente los procesos revolucionarios en América Latina, otrora “inspirados por la Unión Soviética”. Reconocía en su entorno cercano, que a pesar de todo “había cometido un serio error”, al subestimar la amenaza de Fidel Castro y sus “cómplices comunistas”. Como resultado, Batista se vio obligado a fugarse de la isla.
Hasta el final de su vida el ex dictador acusaba a Estados Unidos de su derrota, ya que le fueron negados suministros adicionales de armamentos, el financiamiento y el apoyo propagandístico. Rockefeller, al igual que muchas personalidades influyentes en EEUU, consideraba, que Castro no se diferencia en nada de los anteriores demagogos-politicastros cubanos, con él se iba a poder “ponerse de acuerdo”.
Junto con el hermano Nelson, quien también era “bilderbergista” y un experto reconocido en los asuntos latinoamericanos, David hacía mucho, para corregir el error fatal. Durante el pleno apogeo de “la guerra fría” se usaban métodos más variados, desde las provocaciones armadas hasta la organización del bloqueo económico en contra del “régimen de Castro”.
En reiteradas ocasiones en el transcurso de las conferencias secretas anuales del club Bilderberg se discutían tareas consiguientes para el estrangulamiento económico-comercial de Cuba, la liquidación del régimen socialista y la organización de un proceso judicial ejemplar contra las principales figuras en el gobierno cubano.
Pasó casi medio siglo después de la aprobación de aquellas primeras resoluciones, que orientaban a los miembros del secreto gobierno mundial a la lucha hasta la victoria contra “La Habana roja”. Y hasta nuestros días el club Bilderberg lleva a cabo esta política indoblegable. Como consecuencia, en las relaciones norteamericano-cubanas se observa falta de signos de cualquier “recargue”, y, lo que es característico, por la culpa de Wáshington que no ha rechazado la práctica de promover demandas ultimativas. ¿Cuál es el quid del asunto? Ya que de Obama esperaban un cambio de aquel rumbo fracasado en América Latina, al que se mantenía G. Bush Junior.
La explicación yace sobre la superficie. La administración de Obama se formó con el apoyode los cuadros bilderbergistas. Precisamente ellos tenían que asegurar la sucesión del rumbo geoestratégico, trazado y fijado durante los años del gobierno de los neoconservadores. Como el jefe del aparato de la Casa blanca se designó a Rahm Emanuel, al que en Israel lo consideraron siempre una persona, sincera en sus convencimientos sionistas y un seguro aliado de Tal Aviv en la élite política de EEUU.
A los bilderbergistas pertenecen la Secretaria de Estado Hillary Clinton, el vicepresidente Joseph Baiden, el ministro de defensa Robert Gates, el ministro de finanzas Timothy Geithner, el ministro de comercio Bill Richardson, el ministro de salud Tom Dashle y otros. Las estructuras gubernamentales de EEUU están sobresaturadas por cuadros para los que el ansia de ayuda de tal o cual manera a la patria histórica, Israel, en muchas ocasiones domina el juramento de fidelidad a Estados Unidos.
Una cantidad especialmente enorme de empleados con raíces sionistas trabajan en la CIA, la NSA, la DEA y una serie de otros servicios norteamericanos. “Nos hemos convertido en un apéndice operativo del Mossad”, se lamentan frecuentemente (con precaución) los empleados ordinarios de la CIA con impecable genealogía anglosajona.
El factor sionista influye seriamente a la formación y el recrudecimiento de la política de Wáshington respecto a “los gobiernos populistas” en América Latina. Los presidentes Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa, Daniel Ortega condenan decisivamente el genocidio israelí respecto al pueblo de Palestina, el uso de las fuerzas armadas en el Líbano, así como los planes de la “operación preventiva” norteamericano-israelí en contra de Irán. En los pasillos del grupo Bilderberg se han discutido más de una vez las variantes de la “neutralización” de Chávez como uno de los políticos del Tercer mundo más peligrosos que resiste a los planes del “nuevo orden mundial”.
La contraofensiva a la República Bolivariana de Venezuela se está organizando por el frente amplio. En México, Panamá, Costa Rica, Perú, Chile llegaron al poder los políticos de la derecha. “Los socialistas” en El Salvador, Paraguay, Uruguay se distancian de los “populistas” de una manera notoria bajo la presión de Wáshington. La primera etapa de las elecciones presidenciales en Colombia mostró que el candidato moderado Antanas Mockus probablemente perderá en la segunda ronda (en junio) al político de la ultraderecha, ex ministro de defensa Manuel Santos, quien ha sido criado y a quien apostaron las fuerzas reaccionarias en EEUU e Israel.
Precisamente Santos es aquella figura de la resistencia “eficaz” contra Chávez, que será usada para desestabilizar y derrocar “el régimen” en Venezuela, incluso por la vía armada. Santos declaró, que “no se arrepiente” de ordenar el ataque contra el campamento guerrillero en el territorio de Ecuador, y que en “circunstancias determinadas” no vacilará, si va a tener que adoptar la misma decisión.
La insinuación es transparente: Wáshington y Bogotá han acusado más de una vez a Venezuela de “conceder refugio” a los guerrilleros de las FARC y el ELN. Chávez comentó así las palabras de Santos: “En caso de su elección la amenaza de una guerra en el continente se acercará”.
Obama va a cumplir obedientemente las recomendaciones del grupo Bilderberg. En el reciente encuentro con el presidente de México, Felipe Calderón, declaró: “No estamos divididos por nuestras fronteras”. Esta frase fue percibida por los “consagrados” como un recordatorio de la principal tarea geopolítica, planteada por el club Bilderberg para los países del hemisferio Occidental: la liquidación de las fronteras nacionales y la creación de la Unión Americana, la que en la primera etapa tienen que formar parte EEUU, Canadá y México.
En los planes posteriores están la inclusión por etapas a la Unión de los países de América Central y Colombia, país al que los planificadores bilderbergistas prepararon el rol de caballo de Troya para introducir conflictos y discrepancias en el proyecto integracionista suramericano.
Una tarea análoga en el sur del continente, según la idea de los bilderbergistas estadounidenses, tienen que resolver los oligarcas chilenos. Precisamente por esta razón David Rockefeller, a pesar de su edad provecta, visitó a los Edwards, una de las familias más influyentes de Chile (con raíces anglosajonas y una historia centenaria de una colaboración confidencial con Inglaterra y Estados Unidos) en su hacienda en la isla del Ranco. “El club de Bilderberg crea su filial en Chile”, así comentaron los objetivos de la visita de Rockefeller, en la principal logia masónica del país.
El club de los oligarcas chilenos lo forman miembros de la familia del difunto Andrónico Luksic, el clan de Iris Fontbona, la familia de Eliodoro Matte y otros. “dueños de Chile”, así llamó la revista “Qué pasa” a 100 chilenos más ricos e influyentes. Casi todos ellos hicieron su fortuna durante el período de la dictadura de Pinochet.
Entre ellos figura también el actual presidente, el millonario Sebastián Piñera. Por su garra rapaz en los negocios y la política lo llaman frecuentemente “piraña”, y esta característica es bien conocida a sus adversarios ideológicos en América Latina. “Piraña” buscará de una manera insistente conflictos con los líderes populistas, cumpliendo los planteamientos del club Bilderberg y cooperando con las elites pronorteamericanas en la región.
Otro blanco de la derecha en el continente es “el gobierno indígena” de Bolivia. De acuerdo a los planteamientos teoréticos de los bilderbergistas, Evo Morales “no tiene derecho” en absoluto al poder, porque representa a “los pueblos condenados” históricamente, sometidos a “la reducción” con el objetivo de limpiar el espacio vital para “mil millones de oro”. Los indígenas no son considerados ni en calidad de servidumbre, que los bilderbergistas prefieren ver en los asiáticos “dirigibles”, los japoneses y los chinos, pero en una cantidad reducida, no más de 500 millones de seres.
Ahora es evidente que el grupo Bilderberg comenzó la realización del “proyecto Bolivia”, usando para eso a los separatistas de aquellos departamentos, donde predomina la población blanca “civilizada”. Los bilderbergistas consideran oportuno la aplicación práctica del maltusianismo radical para reducir “las bocas sobrantes” en el planeta, y los pueblos nativos de Bolivia, los aimara y los quechua, se refieren según los planes del “gobierno mundial” de sombra, precisamente a esa categoría.
Los expertos, que se ocupan de la temática bilderbergista, señalan que no todas las tareas y la sucesión de las acciones de etapas para establecer el control directo global del planeta se presentan al conocimiento de los participantes invitados de las conferencias anuales. La estrategia del dominio del poder es el patrimonio exclusivo de la estructura dirigente superior del club Bilderberg.
El número de los “consagrados” no supera 30 personas: jerarcas masónicos, bancarios, presidentes de distintas ramas del complejo industrial-militar, varios generales, ex y actuales directores de servicios secretos, dueños de canales televisivos… En ese entorno seguro se puede hablar libremente sobre lo más “inconcebible”.
Entre otros los temas a discutir son la preparación de ataques coheteriles nucleares a los países “desobedientes” y el desmembramiento de los Estados, que obstaculizan la realización de los proyectos globalistas, incluso referentes a la ocupación de yacimientos de petróleo y gas. Más de una vez se discutían variantes del uso premeditado del hambre y pandemias escrupulosamente planificadas para la lucha contra “la superpoblación”, la liquidación física de presidentes “populistas”, la realización de programas “del caos dirigido y el terror” para “disciplinar” las masas populares en los territorios subordinados, incluyendo Europa y Estados Unidos.
Los operadores y dirigentes del club Bilderberg, sin perder de la vista el nudo del problema iraní, están prestando más y más atención a la tares de “poner orden” en América Latina. Ha sido desplegada una red de bases terrestres y marítimas de EEUU en la región. Se están efectuando regularmente entrenamientos en las condiciones, acercadas a las combativas. Alcanzó su pique la elaboración informativo-propagandística de los latinoamericanos, a los que intimidan por “la dictadura de Chávez” y supuestamente existentes planes de la expansión del “régimen”.
Con mayor frecuencia se está lanzando la tesis sobre que Chávez está dispuesto a resolver sus problemas con Colombia por vía armada. Luego suena otra tesis, que en ese caso Estados Unidos ayudará obligatoriamente a su aliado estratégico.
Recientemente un periodista venezolano bien informado, José Vicente Rangel, quien fuera vicepresidente de Chávez, avisó: los enemigos de Venezuela preparan una provocación, ocupación armada de la embajada de EEUU en Caracas, para acusar de eso al gobierno bolivariano. Cualquier acción de tal género dará pretexto para una intervención directa de EEUU en los asuntos venezolanos. Pero cuando esto ocurra, no serán la casa Blanca, el Departamento de Estado o el Pentágono, donde se van a aprobar las decisiones.
La última palabra siempre pertenece al grupo Bilderberg.

* Periodista.

En El fondo de la cultura estratégica (http://es.fondsk.ru)
Addenda
La Conferencia Bilderberg, conocida también como Grupo Bilderberg o Club Bilderberg, es una conferencia anual a la que sólo se puede asistir mediante invitación, con cerca de 130 participantes, la mayoría de los cuales son personas consideradas de influencia en los círculos empresariales, académicos y políticos.
Se reúne una vez al año en complejos de cinco estrellas de Europa y Estados Unidos, donde la prensa no tiene acceso. Este año, la reunión se abrió el tres de junio.
El Grupo de Bilderberg fue fundado en 1954 , en el Hotel Bilderberg de Osterbeek, por invitación del Príncipe Bernardo de Holanda, cofundador del Grupo junto a David Rockefeller. Sin duda es la más poderosa de las redes de influencia internacional existente. Reúne a personalidades de todos los países, líderes de la política, la economía, las finanzas, los medios informativos, responsables del ejército o de los servicios secretos, así como algunos científicos y universitarios.
Muy estructurado, el Grupo de Bilderberg se halla organizado en tres círculos sucesivos:
– El círculo exterior es bastante amplio, y abarca un 80% de los participantes a las reuniones. Los miembros de este círculo conocen sólo una parte de las estrategias y objetivos reales de la organización.
… El  círculo medio mucho más cerrado, es el Steering Committee (Comité Directivo, comité del timón). Se haya constituido por unos 35 miembros, exclusivamente europeos y estadounidenses. Están al corriente en un 90% de los objetivos y estrategias del Grupo.
– El  círculo interno es el Advisory Committee (Comité Consultivo). Lo forman una decena de miembros, los únicos que conocen totalmente las estrategias y objetivos reales de la organización.
Para quiénes se preguntan por las redes del poder, el Grupo de Bilderberg es un verdadero gobierno mundial en la sombra, teoría a la que se ha calificado de conspirativa y delirante.
Tomado de Sur y Sur